Se realizó lanzamiento del libro "El cine digital como caballo de Troya" de Alejandro Jiménez

Pantalla Colombia No.: 487
noviembre 26 - diciembre 03 / 2010

El pasado 24 de noviembre, en la Cinemateca Distrital de Bogotá y con la proyección de la película Yo soy otro de Oscar Campo, se llevó a cabo el lanzamiento del libro "El cine digital como caballo de Troya" de Alejandro Jiménez. El libro que se enfoca en los “conceptos fundamentales sobre cine digital y su aplicación a la producción cinematográfica colombiana” es ganador del Premio de Investigación sobre Imagen en Movimiento en Colombia de la Convocatoria Distrital Audiovisual de 2007.

libro.jpg

El pasado 24 de noviembre en horas de la noche, en la Cinemateca Distrital de Bogotá y con la proyección de la película Yo soy otro de Oscar Campo, se llevó a cabo el lanzamiento del libro "El cine digital como caballo de Troya" de Alejandro Jiménez. El libro que se enfoca en los “conceptos fundamentales sobre cine digital y su aplicación a la producción cinematográfica colombiana” es ganador del Premio de Investigación sobre Imagen en Movimiento en Colombia de la Convocatoria Distrital Audiovisual de 2007.
 
El presente texto propone dar una luz en el maremágnum de información y busca entender e interpretar el fenómeno cinematográfico contemporáneo, con la certidumbre de que lo expuesto aquí será rápidamente rebasado por nuevos mecanismos, tecnologías y aplicaciones audiovisuales, que en algunos casos excederán los límites de las opiniones aquí planteadas. Por éstos y otros motivos este estudio no pretende ser único, ni definitivo, puede adecuarse como guía en la interpretación de los fenómenos cinematográficos actuales”, escribe el autor en la introducción del texto. “En el momento actual somos testigos de una transformación radical en el fenómeno cinematográfico, alteración que afecta todos los mecanismos ontológicos del sentido del cine como tal; la aplicación de técnicas expresamente cinematográficas con herramientas digitales, penetran en múltiples ejes la estructura constituyente del fenómeno fílmico. Este proceso de hibridación en las técnicas analógico/digital/analógico o digital/analógico, irrumpen desde los conceptos técnicos y económicos de producción, distribución y exhibición, afectando también las relaciones del espectador con las narraciones audiovisuales proyectadas, para referirse finalmente, a los elementos narrativos, estéticos y conceptuales de una manera sorprendente y aún imprevisible. El desarrollo de tecnologías digitales como: la Alta Definición (HD), la transferencia y almacenamiento de datos, la calidad de lentes y ópticas, entre otras, dan excelentes posibilidades de captura de imagen en los camcorders digitales, potenciando la capacidad del cine de transformarse a sí mismo, desde las perspectivas artísticas, técnicas, culturales y económicas”, agrega.
 
El libro dividido en tres bloques temáticos, en primer lugar, hace un planteamiento sobre el estado de la cuestión, una revisión de la historia y de los procedimientos técnicos y artísticos que han permitido llegar a la situación actual, teniendo en cuenta el proceso histórico de otros factores como la televisión, el video y el desarrollo digital. En segunda instancia explora los mecanismos y tecnologías aplicadas en la producción cinematográfica contemporánea, desde los conceptos de preproducción, realización y postproducción, pasando brevemente por la distribución y exhibición; además de hacer una revisión de los componentes que pueden haber transformado el medio cinematográfico desde su nacimiento como el sonido sincrónico, pasando por el color, el Dolby, entre otros. Finalmente, en el tercer eje busca establecer las condiciones actuales de la cinematografía colombiana y sus posibilidades de aplicación de los recursos digitales, haciendo una descripción sobre el panorama actual del cine colombiano, en el cual se tienen en cuenta las estadísticas y valoraciones cuantitativas, como también la realización de entrevistas a varios actores de la actividad cinematográfica colombiana, directores, productores, técnicos, sector gubernamental; lo que permite integrar los conceptos teóricos con la aplicación real en el contexto colombiano. “En este fundamento temático se hace una aproximación sobre las posibilidades de la aplicación digital en Colombia en el momento actual, y su pertinencia para el futuro desarrollo de una industria estable y culturalmente necesaria”. Así mismo, en este apartado, se realiza un breve análisis fílmico de dos títulos representativos de la cinematografía digital colombiana como son La virgen de los sicarios deBarbet Schroeder y Yo soy otro de Oscar Campo.
 
Su autor, Alejandro Jiménez Londoño es diseñador visual de la Universidad de Caldas, con Especialización en Guión de la Universidad del Valle, maestría en Diseño de Producción de Medios Audiovisuales de la Universidad Europea de Madrid y estudios de doctorado en Teoría y Análisis Cinematográfico de la Universidad Complutense de Madrid. Durante varios años se ha desempeñado como docente universitario en instituciones del suroccidente colombiano, llevando diversas cátedras concernientes a la creación y reflexión de la imagen. Su experiencia docente la alterna con la realización de proyectos audiovisuales y plataformas multimediales. Actualmente, se encuentra desarrollando diversos proyectos de producción audiovisual, desde la ficción y el documental, como también en la exploración en la videocreación.
 
Para mayor información se puede consultar la página de la Cinemateca Distrital www.cinematecadistrital.gov.co.