Inicia transmisión de “Historia del cine colombiano”, serie de televisión producida la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

Pantalla Colombia No.: 527
septiembre 02 - 09 / 2011

Desde el próximo 05 de septiembre, de lunes a viernes, a las 2:00 pm, por Señal Colombia, se transmitirá nuevamente la serie documental “Historia del cine colombiano”. La serie, compuesta por catorce capítulos de 25 minutos, es una iniciativa de la Compañía de Informaciones Audiovisuales y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, dirigida por Julio Luzardo (El río de las tumbas), Luís Ospina (Un tigre de papel), Tomás Corredor y Juan Carlos Arango.

docuemntales.jpg

Desde el próximo 05 de septiembre, de lunes a viernes, a las 2:00 pm, por Señal Colombia, se transmitirá nuevamente la serie documental “Historia del cine colombiano”. La serie, compuesta por catorce capítulos de 25 minutos, es una iniciativa de la Compañía de Informaciones Audiovisuales y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, dirigida por Julio Luzardo (El río de las tumbas), Luís Ospina (Un tigre de papel), Tomás Corredor y Juan Carlos Arango.
 
La historia del cine colombiano se ha contado en libros, revistas y artículos de prensa, pero hasta ahora no se había intentado reseñarla en sonidos e imágenes en movimiento, con entrevistas directas a los valerosos pioneros que en algún momento decidieron ponerle todo el empeño (y su poco capital) a la aventura de un cine colombiano”, escribió hace algún tiempo en la web de la Fundación Patrimonio Fílmico, Rito Alberto Torres, Subdirector Técnico de la entidad. “Este proyecto nace en 1993, de la iniciativa conjunta de Compañía de Informaciones Audiovisuales y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, y se concreta para crear la primera mirada seria al transcurrir histórico del cine colombiano, utilizando entrevistas inéditas con personajes que tuvieron que ver con esta historia, recopiladas por Jorge Nieto. Como ha sido un proyecto de largo aliento que llevó varios años, ya algunos de los personajes entrevistados han muerto y el único testimonio de su contribución al séptimo arte que existe es el que se encuentra en este valioso material histórico”.
 
Los catorce capítulos cubren la historia del cine nacional desde 1987, año de la llegada del cine al país hasta finales de 2009. Dividida en tres grandes bloques, el primero de ellos comprende los primeros pasos del cine nacional, desde los teatros con silletería de bancas de madera de los Hermanos Di Doménico, pasando por los primeros noticieros de los Hermanos Acevedo y la filmación de la primera película colombiana de largometraje de ficción María (1922), hasta llegar a La víbora (Alfonso Gimeno, 1967), una película que nunca se llegó a estrenar comercialmente en Colombia y que permite ver una de las primeras actuaciones de Fernando González Pacheco. Los primeros ocho capítulos titulados “Los pioneros”, “La edad de oro”, “Adiós al cine mudo”, “La tragedia del sonido”, “El segundo aire”, “Langostas, víboras y un milagro”, “Llegan los maestros” y “Documentar es vivir”, fueron editados en su totalidad por Julio Luzardo y tuvieron la conducción del crítico y profesor universitario Augusto Bernal.
 
Por su parte, los cuatro capítulos siguientes bajo el título “De la ilusión al desconcierto” comprenden el periodo de 1970 a 1995, fueron editados bajo la dirección de Luís Ospina y el apoyo en la investigación y guión de Diego Rojas, se realizaron en el marco del Programa Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual Colombiano 2006, gracias a los recursos aprobados por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC-. Con los títulos por capítulo “Del sobreprecio al menos precio”, “El estado de las cosas”, “Las cosas del Estado” y “Las memorias del subdesarrollo”, se relatan hechos que marcaron el cine en nuestro país como el nacimiento y muerte de FOCINE, el auge de los cineclubes, el fortalecimiento de las coproducciones, la influencia del video, la quiebra de muchos realizadores en los 80 y, en contraste, el éxito de cintas como El taxista millonario, La estrategia del caracol y La gente de la universal, donde aparecen unos 30 directores y analistas del tema, como Carlos Mayolo, Jaime Osorio, Francisco Norden, Jairo Pinilla, Sergio Cabrera, Camila Loboguerrero, Gustavo Nieto Roa, Lisandro Duque, Víctor Gaviria y Jorge Alí Triana. "Estos cuatro programas que hice son un poco pesimistas, porque yo viví lo duro que fue hacer cine en los 70. Era un momento en el que se hacía todo con las uñas", dijo hace algún tiempo para un medio local, Luis Ospina.
 
Finalmente, los últimos dos capítulos estuvieron a cargo de Tomas Corredor y Juan Carlos Arango, quienes trabajaron el período que va de 1996 a 2009 abarcando los cambios posteriores a la liquidación de FOCINE y el surgimiento del Ministerio de Cultura, la Dirección de Cinematografía y PROIMÁGENES Colombia (antes PROIMÁGENES en Movimiento), así como la puesta en marcha de La Ley 814, o mejor conocida como la Ley de Cine, abrieron caminos concretos para la consolidación de una producción más continua aunque, la respuesta del público se muestra desigual y la resonancia de las películas se asegura en fórmulas muy debatidas. Para estos dos últimos capítulos se realizó un esfuerzo de coproducción con Señal Colombia gracias al apoyo de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el Fondo Mixto PRÓIMAGENES en Movimiento y el Ministerio de Cultura.
 
Para mayor información se puede consultar las páginas en internet www.patrimoniofilmico.org.co y www.senalcolombia.tv.