
Inician Villa de Leyva y Ojo al Sancocho
Pantalla Colombia No.: 636octubre 04 - 11 / 2013
Arrancó el 7º Festival Internacional de Cine independiente de Villa de Leyva y el 05 de octubre inicia el 6º Festival de Cine Ojo al Sancocho

Comenzó la 7 versión del Festival Internacional de Cine Independiente de Villa de Leyva que este año tiene como programa principal la muestra de 10 largometrajes entre los que se encuentran dos cintas colombianas: Gorgona: historias fugadas de Camilo Botero y Lago de luciérnagas de Florencia Iwabuti y Samir Marún. Otros países como Argentina, Portugal y México, están presentes con obras que se presentarán por primera vez en el país como Lo que más quiero, ópera prima de la argentina Delfina Castagnino.
La Competencia Internacional de Cortometrajes ofrece un amplio panorama del género en varias partes del mundo, con cortos ya vienen con varios premios encima y que harán que la competencia por el premio Fósil 2013 esté bastante reñida. En esta sección el único trabajo colombiano es Así vaya Buda a Dubai, avisa de Agustín Godoy. En la Competencia Corto Ficción – Colombia estarán los cortometrajes Antípoda de Andrea Escandón, Ciudades de polvo de Luis F. Moncada, El invento de Giovanni Granada, Juancho el pajarero de Rafael Loayza, La calle estéreo de Santiago León, La ciudad de los monstruos de Luis Eduardo Martínez, La trilogía del abrazo de Álvaro Ruiz, Muñeca de Frank Benítez y Una parte de Ignacio Sánchez Mestre. El festival también contará con los espacios ya reconocidos por el público asistente como Cine en 35 ladrillos, Cine a la Plaza, Festivalito, Encuentro de Cine y una actividad creada por la fundación Cine Posible llamada Cine Haciéndose, así como una muestra del Zinema Zombie Fest y otra del Festival de Cortos de Bogotá / Bogotá Short Film Festival – BOGOSHORTS.
Por otra parte, la 6 versión del festival de cine ojo al sancocho dará inicio el próximo 5 de octubre con una selección de 120 películas en categorías de producciones locales, nacionales e internacionales entre los que se encuentran el Estrella del sur de Gabriel González y la proyección inaugural del documental Retratos de familia de Alexandra Cardona, un proyecto que aborda la desaparición y ejecución de algunos de los jóvenes de Soacha mal llamados falsos positivos. La proyección se hará con la presencia de la directora y las madres de Soacha. Dentro de la programación también se presentarán en la Categoría Ficción Nacional, los cortometrajes Quimera de Vanessa Yizeth Amaya, Arre caballo de Luis Montealegre, Ciudades de polvo de Luis Felipe Moncada (Colombia, México), Tesoro Guane de Diego Ospina Melo, Fidel de Mónica Tapia y La tarea de Biviana Márquez.
En su categoría Documental Nacional estarán Trapiche de Tania Infante, Una carta a Papá de Jonathan Camus Vélez, Coca la lengua de dios de Andrés Caicedo, La mujer llanera de Talía Osorio, El llano y la niñez de Talía Osorio, Un llano que se va de Talía Osorio, Sabedoras de muchas lunas de Paola Figueroa, Y la memoria somos Nosotras de Paola Figueroa, Retratos en el tiempo de Leinad De la Hoz, La voz del cacao de Julián Serrano, Mu Drua de Mileydy Orozco Domico, Urimaco lucha por su tierra de Juan Cachastan, Tierra amor y vida de Julio Cesar Pinto, Bebata de la niña, mujer Indígena Wounaan Nonam de Miguel Suarez, Allá de Cesar Romero, Nostalgia del futuro de Mónica Mondragón, Maestro de profesión, Artista de vocación de Liz Ayala Herrera y Pan y río de Juan Andrés Gómez.
Ojo al Sancocho también tendrá programación de talleres en realización de documental, nuevas narrativas comunitarias, dirección de actores, entre otros; actividades como la ruta del sancocho, que tiene entre su programación la proyección del documental de la fundación colombiana Cineminga Comunidad SIKUANI de campana y su territorio, la presentación de la exposición de fotografía con Hector Marín como artista invitado, y encuentros de saberes. Habrá invitados nacionales e internacionales como el venezolano Hugo Verdel y Marta Rodríguez (Chircales), encuentros con directores, como el colombiano Harold Trompetero (El paseo, De rolling por Colombia), colectivos audiovisuales, representantes de las universidades, entre otros.
El Festival de Cine Ojo al Sancocho, que es una iniciativa comunitaria que nació en 2008 con la necesidad de democratizar la cultura y la educación audiovisual en Colombia, y que promueve nuevos realizadores y productores audiovisuales de Ciudad Bolívar, Bogotá, el país y Latinoamérica, lleva tal nombre porque es tradicional que las familias de la localidad compartan un sancocho comunitario.
Para más información, puede ingresar a www.festivaldecinedevilladeleyva.org y a www.ojoalsancocho.org.
Más noticias

