Sinopsis
Cuenta de varios momentos históricos: el proyecto original del parque¸ su conclusión¸ con su impronta liberal a través de Olaya Herrera y Jorge Eliécer Gaitán (presencia cotidiana y su sepelio) y registros de los años 60 y 70.
A través de Al son del parque ingresamos al mundo de Cristo Jesús y Arnulfo (montados en “Indio” y “Ramsés”)¸ de Carmen y Araminta en sus kioscos¸ de “El pololo del Colo” y “Chapli” (Adán Robayo¸ quien se considera la reencarnación del espíritu del mismísimo Chaplin)¸ al de Maria del Rosario Becerra y Maria de las Mercedes (cuyas familias han habitado medio siglo en sus predios y ahora les espera un futuro incierto¸ ante la recuperación prevista de estos espacios) entre tanto¸ la una soporta indefensa los atropellos de la policía¸ y la otra esgrime con orgullo un afiche de Lucho pues “el Che Vergara”¸ quien adorna una pared de su casa¸ “ya es solo leyenda”…Y también al universo alegórico y fantástico de “Chung Kuei” y “Chichigua”.