Director, Guion, Investigación, Productor, Actor / Actriz, Productor Ejecutivo, Jefe de producción, Sonido directo
Marta Rodríguez
www.martarodriguez.orgmail@martarodriguez.org
Bogotá, 1 de diciembre de 1933. Documentalista, productora, directora y escritora. Considerada como una pionera del cine documental en Colombia y América Latina, cuenta con una obra que pone énfasis en las vidas y experiencias de la clase trabajadora colombiana, mediante la recuperación de la historia a través de la memoria popular. Fue alumna del cura Camilo Torres Restrepo, cursó estudios de etnografía en Francia de la mano de Jean Rouch, y es directora, junto a Jorge Silva, de Chircales, documental considerado como una de las películas más importantes de la historia del cine según Arsenal - Institute for Film and Video Art en Berlín, Alemania.
Tras culminar sus estudios de secundaria en el colegio María Auxiliadora de Bogotá, en 1951, viaja a Barcelona con la intención de estudiar filosofía, pero estando allí, cambia su decisión e ingresa a la facultad de sociología. En 1957 viaja a París y se dedica entre otras cosas a ver cine y hace contacto con los círculos obreros que atienden a los trabajadores españoles que, debido a la situación política que vive España, se ven en la obligación de emigrar a Francia y a Bélgica.
Un año más tarde regresa a Colombia e ingresa a la recién creada Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, donde conoce al sacerdote Camilo Torres. Con él desarrolla trabajos de campo en Tunjuelito, suburbio deprimido del sur de Bogotá. Esta vivencia de realidades sociales tan dramáticas, hace que decida estudiar antropología y en 1961 viaja de nuevo a París, donde se dedica a estudiar cine y etnología. Allí conoce al documentalista francés Jean Rouch, uno de los cineastas más importantes del siglo XX, inspirador de la Nouvelle Vague e impulsor del Cinema Verité: "Un cine que utiliza el artificio cinematográfico, sin violentar la vida de la gente y sus actividades (... ) un ojo observador que participa de la vida de ellos". Este encuentro resultó en una gran influencia para su cine.
Se acerca desde Europa al desarrollo de las cinematografías del tercer mundo, África y América Latina en especial y realiza, con el mexicano Tomás Pérez Turrent, su primera película, un ejercicio universitario sobre el mercado de las pulgas en París.
Regresa a Colombia en 1965 y reanuda sus estudios de antropología. Trabaja en la sección de cine de la Embajada de Francia, se reencuentra en la facultad de sociología con Camilo Torres y, ese mismo año, conoce al fotógrafo Jorge Silva, con quien realiza la película Chircales (1967-1972), documental sobre una familia que elabora ladrillos de manera artesanal en las peores condiciones de explotación laboral y social. El proceso inicia en 1966 bajo las premisas de la observación participante, se acercan a la comunidad de Tunjuelito que Marta ya conocía, contactan a la familia Castañeda y conocen a profundidad el drama en el que sobreviven. Con cámaras fotográficas, filmadoras y grabadoras prestadas, se involucran en la cotidianidad de la familia y trabajan con ellos la construcción de la película, que se presenta en 1968 en el Encuentro de Cine Latinoamericano de Mérida, Venezuela, causando gran impacto.
En 1972 ambos viajan a los llanos orientales ante las noticias de masacres y torturas padecidas por los indígenas guahibos por parte de los colonos, y realizan ese mismo año Planas, testimonio de un etnocidio, documental de denuncia, premiado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Con el premio terminan la posproducción de Chircales, cuya nueva versión comparte con Planas, testimonio de un etnocidio la Paloma de Oro en Leipzig, Alemania en 1972. Chircales es también premiada en 1973 en los Festivales de cine de Oberhausen, en Alemania; Tampere, en Finlandia, el FICCI, y en 1976 en México. Los derechos de exhibición son adquiridos por las televisiones de varios países, entre ellos Suecia, Holanda, Noruega, Finlandia y Alemania, cuyas regalías les permiten adquirir sus propios equipos.
Desde Chircales Marta Rodríguez trabajará con Jorge Silva en todos sus documentales. En 1976 terminan la producción de Campesinos y realizan en 1980 La voz de los sobrevivientes, documental sobre líderes asesinados y denuncia ante la Amnistía Internacional el cómo la recuperación de tierras ha costado la vida de los líderes indígenas. En 1982 finalizan Nuestra voz de tierra memoria y futuro, premiada en 1982 en los festivales de cine de Cartagena, Huelva y Berlín y en 1986 es premiada en México.
Otros de sus trabajos en cine son Nacer de nuevo en 1987, sobre una pareja de ancianos sobrevivientes de la tragedia de Armero, premiado ese mismo año en Leipzig y en 1988 en los festivales de Cartagena y Oberhausen. En 1989 presenta Amor mujeres y flores, acerca de las condiciones en que son explotadas las operarias de los cultivos de flores en la sabana de Bogotá. Estas dos producciones son terminadas solo por Marta, debido al fallecimiento de Jorge Silva en enero de 1987. Amor mujeres y flores es premiada en D´Aurillac, Francia en 1989; en San Francisco, Estados Unidos; Mannheim y Friburgo, en Alemania y en Bogotá en 1990. Además, la película participó en la sección Cannes Classics del la edición 76 del Festival de Cine de Cannes en 2023.
Posteriormente profundiza los vínculos con las comunidades oprimidas, en especial las indígenas, a través de talleres y prácticas conjuntas. Estos talleres en video son auspiciados por la Unesco, dando como resultado la creación del manual A nuevas tecnologías, nuevas identidades. Participa de los desarrollos, que en el mismo sentido, se llevan a cabo en México, Bolivia y Brasil. Hace parte de la conmemoración de los quinientos años de la conquista de América y realiza, con el documentalista boliviano Iván Sanjinés, Memoria viva en 1992.
Con su hijo Lucas Silva realiza en 1998 Amapola, la flor maldita; en 1999 Los hijos del trueno, sobre la incidencia de los cultivos ilícitos en la cultura de los indígenas del Cauca, y en el 2002 La hoja sagrada, sobre el cultivo de la hoja de coca.
Con Fernando Restrepo dirige en el 2001 Nunca más; en el 2004, Una casa sola se vence, y en el 2006 Soraya, amor no es olvido, documentales acerca del drama vivido desde mediados de los años noventa por las comunidades afrocolombianas del Urabá chocoano y antioqueño, desplazadas violentamente de sus regiones por los actores armados que actúan en Colombia: guerrilla, paramilitares y ejército.
En 2011, presenta el documental Testigos de un Etnocidio: Memorias de Resistencia, producción beneficiaria del Fondo de Desarrollo Cinematográfico – FDC 2008, desde donde recupera algunos episodios trágicos vividos por los grupos indígenas del país, reuniendo testimonios y archivos fílmicos de los pueblos nasa, guambiano, yanaconas, kankuamo, embera y sicuani.
Su obra ha sido objeto de varias retrospectivas en Europa: 100% Colombia Documental, en Paris, Francia en el 2005; Imago en Barcelona, España en el 2007; invitada de Honor al 50-DOK Leipzig en Alemania en el 2007. Ha sido también merecedora de incontables premios en Festivales Nacionales e Internacionales de Cine, al ser una de las pioneras del cine documental en Colombia y en América Latina. En junio de 2008, luego de recibir ocho postulaciones de prestigiosos integrantes del sector cinematográfico del país, un jurado conformado por el investigador social Alberto Abello Vives, el crítico cinematográfico Hugo Chaparro Valderrama y la gestora cultural Amparo Sinisterra de Carvajal, eligió a la cineasta Marta Rodríguez como ganadora del Premio Nacional ‘Toda una vida dedicada al Cine - Mincultura 2008.
Sus más de 50 años de trabajo se han centrado en la expresión de luchas populares como creadoras de un lenguaje documental distintivo, que la ha posicionado como la documentalista colombiana y latinoamericana más reconocida.
El 20 de febrero de 2020 estrena el documental La sinfónica de los Andes, desde donde explora y expone a través de su lente, la realidad que viven cientos de familias indígenas del norte del Cauca, la región de Colombia más afectada por el conflicto armado interno desde el año 1940. Es allí, en la cordillera de los Andes, donde surge una orquesta compuesta por jóvenes indígenas de la etnia Nasa, de los resguardos Toez y López, que a través de la música rinden tributo a todos aquellos que han perdido la vida. La orquesta de Instrumentos Andinos, liderada por Richard Escobar, musicaliza el relato de estas tres familias que aún lloran a sus familiares a causa del uso indiscriminado de armas antipersonales.
En 2021 resulta beneficiaria del FDC en la modalidad de Desarrollo de proyecto documental con su proyecto Hippies, los rebeldes son ustedes, la sociedad somos nosotros.
Desde el año 2019 la cineasta se dedica al cine documental a partir de la recuperación de archivos inéditos y la producción y gestión de su obra a cargo del equipo de la Fundación Cine Documental Investigación Social. Recientemente, la cineasta retoma investigaciones que habría emprendido en la década de 1970 pero llegaron a tener su desenvolvimiento hasta hoy; como el documental Camilo Torres, el amor eficaz el cual culmina en el año 2022, y que más allá de devolver una imagen del cura y sociólogo a quien agradece por invitarla a los Chircales donde ella encontraría su destino en el cine, es una película que ofrece un dialogo ficticio con el fantasma de Camilo para recordar varias de sus lecciones bajo una luz actual.
Ésta, su más reciente producción, participó durante 2022 en las selecciones oficiales del 61 FICCI, el 11 Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires - FICIP, la 24 Muestra Internacional Documental (MIDBO), el Festival Internacional de Cine de Trieste, el Festival de Cine por los Derechos Humanos, el Festival Audiovisual de los Montes de María, Latinamerika i Fokus, el Festival de Cine de Manizales y el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
En septiembre de 2023, la Cinemateca de Bogotá y la Fundación Cine Documental presentan una retrospectiva titulada ¡A mí no me doblega nadie!, que hace un recorrido por su extensa obra en las últimas cinco décadas, a propósito de la celebración por sus 90 años. El programa indaga sobre la mirada de la documentalista durante este tiempo, en sus formas de creación y en su lugar en la historia política y artística de Latinoamérica.
Ese mismo año su proyecto Diario de una documentalista, producido por la Fundación Cine Documental, resulta beneficiario del FDC en Realización de largometraje Categoría 2.
Última actualización: Diciembre, 2023.
Filmografía
Director
Director
LA SINFÓNICA DE LOS ANDES (2020)
Director
Director
SORAYA: AMOR NO ES OLVIDO (2006)
Director
LA HOJA SAGRADA (2002)
Director
NUNCA MÁS (2001)
Director
LOS HIJOS DEL TRUENO (1999)
Director
AMOR¸ MUJERES Y FLORES (1988)
Director
Director
CAMPESINOS (1976)
Director
CHIRCALES (1966 - 1971)
Guion
Guion
LA SINFÓNICA DE LOS ANDES (2020)
Guion
Guion
SORAYA: AMOR NO ES OLVIDO (2006)
Guion
LA HOJA SAGRADA (2002)
Guion
NUNCA MÁS (2001)
Guion
Guion
CAMPESINOS (1976)
Guion
CHIRCALES (1966 - 1971)
Investigación
LA SINFÓNICA DE LOS ANDES (2020)
Investigación
Investigación
SORAYA: AMOR NO ES OLVIDO (2006)
Productor
Productor
SORAYA: AMOR NO ES OLVIDO (2006)
Productor
Productor
CAMPESINOS (1976)
Productor
CHIRCALES (1966 - 1971)
Actor / Actriz
EL FILM JUSTIFICA LOS MEDIOS (2022)
Productor Ejecutivo
Jefe de producción
Sonido directo
NUNCA MÁS (2001)
Sonido directo
CAMPESINOS (1976)
Sonido directo
CHIRCALES (1966 - 1971)