Director, Guion, Productor Ejecutivo, Consultor Guion
Priscila Padilla
Priscila Padilla es guionista, directora y productora de cine y televisión. Cuenta con 30 años de experiencia en investigación, guion, elaboración, gestión de proyectos audiovisuales, y asesorías en guion documental. Su amplio recorrido académico la ha llevado a trabajar en sus proyectos documentales desde una estética y una narrativa personal en la que los conflictos entre mujer y sociedad constituyen un eje narrativo fundamental.
Graduada en Dirección Cinematográfica en el Conservatoire Libre du Cinemá Francaise (París, Francia), y con estudios en Estética Cinematográfica, Historia del Arte, Apreciación Musical, Realización de Cine y Televisión, Libretos para Televisión, Dirección de Actores, Estética del Documental, Montaje Cinematográfico e Historias de Vida.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra un tríptico cinematográfico en el que aborda el cuerpo de las mujeres en diferentes contextos. La eterna noche de las doce lunas, es la historia del cuerpo de las mujeres en la cultura Wayuu; Biapu chupea: Un grito en el silencio, presenta la ablación genital femenina en la cultura Embera Chamí; y ahora, en Un nuevo amanecer aborda el cuerpo de las mujeres, en contextos de guerra y la paz.
Esta última película llega a las salas de cine colombianas el 24 de abril de 2025, tras su paso por festivales como el Bogotá International Film Festival - BIFF (2024), el Festival Internacional de Cine de Cali (2024), Iberian and Latin American Film Festival (2025, Francia) y el JEONJU International Film Festival (2025, Corea del Sur), entre otros. Biapu chupea: Un grito en el silencio tuvo un recorrido que incluyó el Festival Internacional de Cine Documental de Canadá, Hot Docs, el Festival de Cine de Málaga España - Sección Reafirmando los Derechos de las Mujeres (Premio del Público, 2021), Festival Internacional de Derechos Humanos Bolivia (Premio Pukañawi, 2020), The Amazon Caribbean International Documentary Film Festival FIFAC (Mejor Largometraje Documental 2020), entre otros.
Mientras que La eterna noche de las doce lunas fue Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Berlín, seleccionada por Colombia a los Premios Goya por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (2014), participó en el Festival Latinoamericano de Cine de Catalunya (Premio a Mejor Documental y Premio del Público, 2014), el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Premio Especial del Jurado al Mejor Documental, 2013), el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse (Mejor Película Documental, 2013), entre varios más.
Su filmografía incluye el documental Las mujeres por la paz y contra la guerra (2004), producido por la Organización Internacional para las Migraciones -OIM- y la Dirección de Comunicaciones del entonces Ministerio de Cultura; el largometraje Cómo volver a nacer (2005), producido por el Fondo Global para las Mujeres y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer –UNIFEM-; y Los huéspedes de la guerra (2006).
Sin embargo, su primer trabajo en cine fue el cortometraje en 16mm Memoria, viva (1989). Entre 1990 y 1992, realizó cuatro capítulos para la serie documental de televisión Artesanos en Bogotá, y desde entonces su búsqueda profesional se ha dirigido a los formatos de no ficción. Entre 1993 y 1994, realizó cuatro capítulos para la serie La historia de la radio en Colombia; posteriormente el documental para televisión Los rituales de la ausencia (1995) desarrollado para el Ministerio de Cultura, con el que fue nominada al Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar; Ilusiones de radio (1995-1996) que recibió el Premio Verbo Films “Creadores de Imágenes” al Mejor Guion Documental en Brasil; la serie documental de 15 capítulos Las mujeres cuentan (1997), con la que obtuvo una Mención de Honor a la Mejor Serie Documental de la Red Latina de Televisiones Culturales -R.A.L.- en Punta del Este, Uruguay; el mediometraje para televisión Sueños de vida (2001-2002), ganador de una Mención en la Modalidad de Derechos Humanos en el Festival Internacional del Documental Los Tres Continentes (Argentina); la serie infantil Bogotá, fuera de clase (2007–2008) para la Fundación Kelloggs Internacional y la Fundación Nueva Cultura de Colombia; y Nacimos el 31 de diciembre (2008-2011).
También realizó una asesoría de guion para el documental No odiarás (2020), producido por el periódico El espectador y la Embajada de Alemania.
Además, su experiencia la ha llevado a participar como jurado en las convocatorias audiovisuales MinTic (Cámara 2023) en Realización de documentales regionales, Proimágenes (2023) en la categoría de Largometraje documental en postproducción, quinta edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano (2022) en la Modalidad documental, IDARTES – Cinemateca Lab (2019) en tutorías de tratamiento audiovisual, investigación y narrativas.
También ha estado vinculada como tallerista en el Taller de Realización de Documental de la Secretaría de Cultura de Arauca, en el Seminario Luces, Cámara, Mujeres en Acción de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el programa Mujer y Género; y Jurado de la Convocatoria Documental de VENTANAS del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Última actualización: Abril, 2025.
Filmografía
Director
Director
Director
LOS HUÉSPEDES DE LA GUERRA (2006)
Guion
Guion
Guion
LOS HUÉSPEDES DE LA GUERRA (2006)
Productor Ejecutivo
Consultor Guion
NO ODIARÁS (2022)