Perfiles

Aquí encontrará los perfiles de directores, productores, realizadores audiovisuales, actores, personal técnico, etc. que por su trayectoria y reconocimiento tienen un lugar destacado en el cine nacional.

Director

Gloria Triana

Nació en Bogotá el 4 de febrero de 1940. Con su trabajo ha influenciado a nuevos creadores audiovisuales y ha dedicado parte de su vida a dar reconocimiento a las culturas populares del país y a revelar a los colombianos su riqueza multicultural y étnica.

Estudió Sociología con énfasis en Antropología Social en la Universidad Nacional de Colombia. Desde pequeña se interesó por el arte, tuvo clases de danza, piano y fue promotora de las actividades culturales del plantel en su colegio. Su bachillerato lo terminó en el Instituto Pedagógico Nacional y en sus últimos años paralelo al colegio tomó cursos de extensión en la Universidad Javeriana, en filosofía y letras, historia del arte, historia de la música y fue parte del grupo de teatro de la Javeriana.
 
Su experiencia inicia cuando en 1959 adapta con su hermano Jorge Alí , para teatro la novela Jean Cocteau Los hijos terribles. Tuvo su primer contacto con la realidad en la División de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno el cual le le permitió viajar por Colombia y acercarse a diversos grupos sociales y culturales. En 1974 empieza a realizar trabajos de campo sobre la cultura tradicional y al año siguiente realiza su primer trabajo audiovisual como directora de Y todos los días así (1975) en el que su hermano Jorge Alí contribuyó en la asesoría de la construcción dramática del relato.
 
En cortometrajes fue directora y guionista de Mompox, ciudad de Dios (1976) producido por Díaz-Ercole; Arqueólogos y Guaqueros (1977). Dirigió los mediotrajes Anoche me soñé un sueño; La marimba de los espíritus; Anoche me soñé un sueño; La marimba de los espíritus; Los cinco negritos; Cantos en la mina de Polonia Alegría; El Retorno (Pacífico), Cuadrillas de San Martín; San Martín; tierra madre de Leyenda (Meta), entre muchos más. También ha realizado los documentales Las estrellas del silencio, Mujeres que alumbran el camino y Cada uno sabe su secreto, los cuales evidencian los procesos de exclusión social y su rendición a través de la cultura.
 
En televisión hizo libretos y dirigió la serie de programas de Ale-kuma; Aluna en el que se registró a creadores anónimos o consagrados de las artes colombianas con el que obtuvo el Premio Simón Bolívar como mejor programa cultural y Noches de Colombia (1982) a raíz del cual se logró realizar Yuruparí (1983) producida por Audiovisuales, la programadora estatal de televisión y financiada por FOCINE, con la cual ganó el premio India Catalina como el mejor programa cultural de la televisión que se transmitió durante 4 años. Esta obra fue posible conservarla y ahora es parte significativa del patrimonio audiovisual colombiano. La serie mostró otras narrativas de lo nacional con propósitos específicos para las culturas populares: brindar a los cultores una representación y reconocimiento respetuoso, salvaguardar y revitalizar las expresiones locales, promover la apropiación social del patrimonio y generar procesos de construcción de identidad.
 
En 1978 empezó como asesora de programas sobre tradiciones populares en Colcultura, desaparecida entidad que en ese momento se dedicaba a proteger las tradiciones de Colombia, en donde en 1982 fue nombrada directora de la Oficina de Festivales y Folklore, su coraje permitió que el escenario rodante y la unidad móvil de televisión de Colcultura llegaran a sitios inexplorados de la geografía colombiana. Ha realizado otros trabajos como revivir la Revista Gaceta un espacio de reflexión y análisis sobre la cultura colombiana; revitalizó el espacio radial de Colcultura; y los dos proyectos que buscaban generar espacios de encuentro regional en torno al arte y la cultura Las Jornadas Regionales de Cultura Popular y La historia local y regional de conflicto con el fin de visibilizar la creatividad y a los creadores. Llevó a los Gaiteros de San Jacinto, las cantadoras de alabaos de Timbiquí y los tamboreros de Altos del Rosario al escenario del teatro Colón y logró que varios conciertos se emitieran por televisión en un espacio de Colcultura llamado Reportaje a la música. “Yo viajaba buscando grupos musicales en las regiones. Fue algo que tuvo mucho eco porque rescató tradiciones que estaban en poder de las personas mayores y a punto de perderse”, dijo en una entrevista para el Tiempo.
 
En 1982 dirigió la selección folklórica y grabó un documental con los artistas que acompañaron a Gabriel García Márquez a Estocolmo a recibir el premio Nobel, en esta travesía viajaron 62 personas que pertenecían a grupos de cumbia, vallenato, joropo, torbellino, bambuco, currulao.
 
Ya empezando la década de los años 90, el trabajo de Gloria se enfocó en las zonas más afectadas por el conflicto armado. “Me inventé las Jornadas de paz (en coordinación con el Plan Nacional de Rehabilitación). Nos metimos al Magdalena medio, Urabá, Caquetá, Barrancabermeja y Arauca. Es muy pertinente recordar eso en este momento”, asegura. En esos eventos se realizaban encuentros, además del espacio festivo, que era masivo, y hasta allí llevaba a artistas regionales.
 
Ha sido ganadora de premios como Chigüiro de oro en el Festival de Cine del Desarrollo de Bogotá por la película La minería del hambre (1985); la Medalla Manuel Murillo Toro al Mérito en la Comunicaciones (1986), concedida por el Ministerio de Comunicaciones; Mención Especial del Ministerio de Comunicaciones y FOCINE por la película Los sabores de mi Porro (1986); y Merecedora del premio Vida y Obra otorgado por el Ministerio de Cultura en 2015.
 
Última actualización octubre 2020.

Filmografía