Nueva investigación sobre brechas de género

Pantalla Colombia No.: 1036
junio 18 - 25 / 2021

Killary, el laboratorio virtual de cine para mujeres en Colombia, presentó los resultados de su investigación La primera pero no la última enfocada en la industria del cine nacional.

2_Killary.png

El pasado 3 de junio se llevó a cabo de manera virtual el lanzamiento de la investigación La primera pero no la última, primer informe en la historia de la cinematografía colombiana en revisar las brechas de género en un periodo de seis décadas. En el evento, que contó con la presencia del equipo de Killary CineLab y con invitadas del Movimiento de Mujeres del Sector Audiovisual de Colombia -MUSA-, se expusieron las premisas, los resultados estadísticos y el mapeo de pioneras en el cine nacional; además, se trató el tema de políticas públicas en Colombia relativas a la equidad de género.

La investigación fue liderada por Gerylee Polanco, fundadora y directora creativa de Killary CineLab, junto al equipo de investigadoras Paola Castaño, Dayana Castro, Juliana Santana, Alba Niño y Paola Clavijo, profesionales en estadística, comunicación, cine y sociología, quienes recopilaron información sobre la presencia de la mujer en una muestra de 500 largometrajes estrenados a lo largo de los últimos 60 años, además de rastrear la trayectoria de las pioneras del cine colombiano.

Algunos de los resultados arrojados en la investigación concluyen que dos de los roles con menor participación de mujeres son el de dirección de fotografía con el 6%, y el de sonido con el 10%; que en general, los hombres predominan en el rol de la creación-escritura, pues las guionistas representan solo el 17%. Los hombres también predominan en el rol de dirección, donde la presencia de las mujeres llega solo al 13%. 

El informe también deja en evidencia que entre 1960 y 2018, hubo tres veces más hombres que mujeres desempeñándose en las producciones cinematográficas colombianas. Margarita Herrera, una de las invitadas de MUSA, afirmó que no se puede hablar del desarrollo de la industria, sin pensar que este tiene que ser equitativo y contemplar a las mujeres, es decir, a todos los seres humanos que forman parte de dicha industria. Por su parte, Polanco insistió en que no da más espera abordar el tema de la inequidad de género en el país, y en que hay que pensar cuales son las brechas de género en el mundo del cine y cómo se van a emprender acciones que se enfoquen en cerrarlas, en “romper los techos, compensar las desigualdades”. Juliana Delgado, abogada del equipo MUSA, aseguró que si bien existen marcos normativos e instrumentos legales que fomentan la paridad de género en la vida social, estos mecanismos son insuficientes si no se genera conciencia sobre la inequidad, pues, como ejemplifica, en Colombia “hay existencia de la norma transversal (la ley de cuotas), que aplicaría a todos los sectores”, pero que no se hace valer.

Algunos de los referentes para el desarrollo de esta investigación fueron el estudio de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales – CIMA – en España, quienes desde el año 2015 elaboran un informe anual sobre la representatividad de la mujer en este país. También el informe hecho para el Fondo Audiovisual de Chile por UCRONIA Cine y Mujeres en 2018, el cual mapea la participación de las mujeres en producción, distribución y financiamiento, a nivel estadístico y con el empleo de entrevistas para realizar análisis cualitativo de los roles, narrativas y violencias; y el estudio anual de FIACINE (Federación Iberoamericana de Academias de Cine), que documenta la participación de las mujeres en las academias de cine en 2019. También se consultaron reportes de la organización europea EWA (European Women's Audiovisual Network) que dan cuenta de las brechas de género en el rol de dirección, entre otros.

Para conocer la investigación completa se puede hacer click AQUÍ.

Más noticias

prin.png

Rodaje Noticia de un secuestro

Amazon Prime rueda en Colombia, con los servicios de producción de FoxTelecolombia, la serie inspirada en el libro homónimo del premio nobel de literatura Gabriel García Márquez. Es protagonizada por un elenco colombiano que incluye a Majida Issa, Cristina Umaña, Carmen Gómez, Julieth Restrepo, Juan Pablo Raba y Constanza Duque.
1_Malta2.png

Malta recibe fondo noruego

El segundo largometraje de Natalia Santa, beneficiario del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), fue seleccionado para recibir la ayuda del Fondo de Coproducción Internacional de Noruega, Sørfond.