Colombia en Filmar América Latina

Pantalla Colombia No.: 1057
noviembre 12 - 19 / 2021

14 producciones nacionales participarán en la edición 23 del evento suizo dedicado a promover la exhibición del cine latinoamericano, que se realizará del 19 al 28 de noviembre, en Ginebra: 1 en la sección Ópera prima, 2 en Enfoque sur, 1 en Miradas actuales, 2 en la sección Frente, 3 en Historias queer, y 5 en Filmarcito.

Encabezado_1_No titulo.png

El Festival FILMAR en América Latina, que se llevará a cabo del 19 al 28 de noviembre, es un destacado evento dedicado al cine latinoamericano en Suiza. Fundado en 1999 y con sede en Ginebra, a lo largo de los años se ha ocupado de proyectar producciones que ofrecen un panorama de las distintas realidades sociales y políticas de la región, a través tanto de clásicos del cine en la región, como de películas de talentos emergentes. El festival destaca producciones de culturas indígenas, afrodescendientes, de las comunidades LGBTIQ +, militantes, de carácter testimonial, y retrospectivas de personalidades del cine. Consta de 2 secciones competitivas; Ópera prima, y Enfoque sur; y 5 secciones no competitivas, Miradas actuales, Frente, Historias queer, Retrospectivas, Filmarcito, y Más filmar. Para la edición de 2021 son 14 las producciones colombianas que participarán en ellas. 
 
En la sección Ópera prima, dedicada a las primeras obras de talentos emergentes, capaces de reflejar las inquietudes de las nuevas generaciones de cineastas latinoamericanos, y en la que se entregará el Premio del Jurado Juvenil, dotado con 4.000 francos suizos, competirá la producción colombiana Fósforos mojados (2020) película de Sebastián Duque Muñoz, basada en sus experiencias juveniles, que cuenta la historia de Juan, Casta y Potro, tres amigos de la infancia que viven en Cali, y que juntos forman el grupo punk Fósforos mojados. Mientras se preparan para un concierto en el festival alternativo más importante de la ciudad, problemas personales y familiares ponen en peligro su amistad y sus planes. 
 
En la sección Enfoque sur, dedicada a películas que han dejado huella durante el año, y que otorgará el premio People's Choice Award, valorado en 4.000 francos suizos, competirán La ciudad de las fieras (2021), de Henry Rincón, película que sigue a Tato, joven huérfano de 17 años amante del rap, que en compañía de sus amigos busca resistir y encontrar una alternativa distinta a la violencia de su barrio, participando en batallas callejeras de improvisación. Tras un altercado con pandilleros de su barrio, Tato debe huir, y vivir con Octavio, su abuelo floricultor, al que no conoce, y quien desea heredar su tradición cultural campesina. Una continua sensación de pérdida marca la vida de este joven en su lucha por sobrevivir y encontrar su propia identidad; y La roya (2021) de Juan Sebastián Mesa, que cuenta la historia de Jorge, un joven de 27 años, que es el único de su generación de colegio que ha decidido quedarse en el campo trabajando como caficultor. En las fiestas del pueblo se reencuentra con sus amigos y su amor de ese entonces. En medio de la celebración, Jorge se enfrenta a los recuerdos del pasado y descubre que todo lo que los unía se ha ido desvaneciendo.
 
En la sección Miradas actuales, cuyo objetivo es mostrar un panorama contemporáneo del cine latinoamericano con nuevas y diversas perspectivas estéticas y artísticas, participará El alma quiere volar (2020) de Diana Montenegro, largometraje de ficción que sigue a Camila es una joven que quiere que las almas puedan volar, y que crece rodeada de mujeres en la casa familiar de su abuela materna, en un entorno con olor a naftalina. Este potente e íntimo círculo femenino revela algunos defectos, pero sobre todo desprende una gran belleza. Camila, armada con sus sueños, reza para que la vida de su madre cambie.
 
En la sección Frente, que cada año exhibe películas que dan testimonio de luchas y acciones de resistencia, al tiempo que revelan las realidades sociales y políticas del continente, participarán Ejercicios para la memoria (2018) de Hernán Barón, documental en el que el director descubre archivos que comprenden casi un siglo de historia familiar y, tratando de dar sentido a ellos, descubre que solo su abuela puede revelar lo que se esconde allí. A través de una serie de ejercicios de memoria, Barón reúne los fragmentos de una historia familiar rota. Y La mujer de los 7 nombres (2018), documental de Daniela Castro y Nicolás Ordoñez, que a través de la historia íntima de Yineth traza la historia reciente de Colombia. A los doce, Yineth fue reclutada por las FARC y participó en la guerra de guerrillas de la selva durante cinco años. Ella es la mujer con los siete nombres que evocan siete momentos de la vida: una identidad multiplicada para hacer frente a la violencia en todas sus formas y para no perder la esperanza. 
 
En la sección Historias queer, dedicada a proyectar historias sobre la diversidad de género, orientación sexual o curso de vida, así como las dificultades diarias de las personas LGBTIQ + y las luchas individuales y colectivas frente a sociedades conservadoras, estarán Hijo de sodoma (2020) de Theo Montoya, que sigue los pasos de Camilo Najar, conocido como 'Hijo de Sodoma' en las redes sociales, quien fue elegido por el director en agosto de 2017, para ser el protagonista de su primer largometraje. Ese casting profundizó en su vida, su sexualidad, el futuro y las drogas. Una semana después, a los 21 años, Najar murió de una sobredosis de heroína; Jeny303 (2018) de Laura Huertas Millán, producción en la que la directora superpuso accidentalmente, en el mismo material fílmico de 16 mm, el retrato arquitectónico de una universidad en Bogotá, un monumento de ladrillo en el estilo del Bauhaus, y el retrato de Jenny, una milenial transgénero que habla sobre su adicción a la heroína; y Cindyrella (2018) de Felipe Betancourt, Sebastián Cortés, Hildebrando Martínez, y Christian Ríos, en la que una mujer transexual que ha trabajado toda su vida en la calle, y que ha conseguido como muy pocas de sus compañeras un lugar que pueda llamar suyo, invita a reflexionar, a través de sus historias, sobre la naturaleza de la lucha, el amor y la existencia. 
 
Por último, en la sección Filmarcito, compuestas de largometrajes y cortometrajes educativos dirigidos al público joven, estarán los cortometrajes colombianos Emoticones (2017) de María Cristina López y Carolina Monte; Las crónicas elefantiles (2014) de Miguel Otálora, El intronauta (2020) de José Arboleda, El tamaño de las cosas (2019) de Carlos Felipe Montoya; y Léa Salvaje (2020) de María Teresa Salcedo. 
 
Para más información consultar la página oficial del festival: https://filmar.ch/
 

Más noticias

Nota 2_La Roya.png

La roya en Thessaloniki

La película dirigida por Sebastián Mesa hace parte de la competencia oficial de la edición 62 del festival griego, que se lleva a cabo del 4 al 14 de noviembre.
Nota 3_Mira Medelln_Amparo.png

Miradas Medellín

Del 25 al 28 de noviembre se llevará a cabo la primera edición de este evento, bajo la dirección artística de Víctor Gaviria.