Siete películas en el Mes del Cine Colombiano

Pantalla Colombia No.: 1227
marzo 28 - abril 04 / 2025

A lo largo de abril, TheGSeven organiza esta muestra que busca resaltar la diversidad y el talento de la cinematografía nacional, incluyendo el estreno de una película semanal y el regreso a salas de cine de tres destacadas producciones.

Notas-secundarias_1227_1.jpg

Organizado por la productora TheGSeven, con el apoyo de la Academia Colombiana de Cine y Proimágenes Colombia, el Mes del Cine Colombiano se lleva a cabo desde el 27 de marzo convirtiéndose en una iniciativa que busca fortalecer el consumo del cine nacional en salas y acercar a las audiencias al diálogo y el debate en torno a la industria cinematográfica del país.
 
La programación comenzó con el regreso a las salas de cine de El páramo (2011), ópera prima de Jaime Osorio Márquez, producida por Rhayuela Cine. La película rodada en el Parque Nacional Los Nevados y beneficiaria del estímulo de Producción de Largometrajes 2007 del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC-, tuvo un fuerte impacto internacional, teniendo su estreno mundial en el Fantastic Fest, el festival de cine de género más grande de los Estados Unidos, fue ganadora del Premio a Mejor Director Revelación en Sitges 2011 y Mejor Guion en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) en 2012, además de estrenos comerciales en diferentes países.
 
El 3 de abril, será el estreno de La sombra del juez de Libia Stella Gómez, película que cuenta con Juan Pablo Barragán, Carlos Hurtado y Lucía Orozco como protagonistas. La historia se sitúa en el turbulento año 1989. David Gutiérrez es el nuevo juez que llega al pueblo para impartir justicia. Sin embargo, fuerzas oscuras se interponen en su misión. David les hace frente, pero los secretos de su pasado se convierten en el arma más poderosa de sus enemigos. El juez Gutiérrez tendrá que asumir las consecuencias de sus actos o dejarse seducir por la corrupción de aquellos que no desean que la verdad y la justicia reinen en el pueblo. En salas desde el 3 de abril. 
 
Para el 10 de abril, llegará el estreno comercial de Semilla del desierto, dirigida por Sebastián Parra R., la cual recientemente obtuvo la Taiga de Plata en la 23 edición del Spirit of Fire International Film Festival, celebrado en Rusia del 5 al 9 de marzo (ver Pantalla Colombia 1225). La historia de la película transcurre en un universo desértico, Caviche y Chelina se encuentran ante una difícil decisión cuando descubren un embarazo inesperado. Chelina decide interrumpirlo debido al temor a enfrentar la ira de su padre violento. Se ven obligados a aventurarse en el mundo del contrabando de gasolina. Juntos, emprenden un viaje a través de la ruta del infierno, viéndose enfrentados a desafíos y difíciles confesiones. En medio de la aridez del camino, su amor será puesto a prueba mientras luchan por sobrevivir y encontrar una salida. La producción contó con el apoyo del Estímulo de producción primera película 2021 del FDC.  

Otro de los lanzamientos es Astronauta (Perú, Colombia, Uruguay), del director Paul Vega, con un reparto encabezado por Daniel Hendler, Angie Cepeda, Gustavo Bueno y Salvador Del Solar. Nicolás, un presentador de TV aburrido de su rutina, encuentra inspiración en Ernesto, un portero contador de historias. Al mismo tiempo, su esposa Claudia revive una vieja amistad con Javier, causando turbación. Cuando Nicolás abandona su trabajo en vivo, y Claudia revela sus encuentros con Javier, ambos descubren la creciente distancia entre ellos, replanteándose sus vidas en su nuevo hogar, es la premisa bajo la cual se desarrolla este drama. En salas desde el 17 de abril.
 
El paraíso (Italia), bajo la dirección de Enrico María Artale, es protagonizada por la colombiana Margarita Rosa De Francisco, quien fue premiada como Mejor Actriz en la sección Orizzonti de la edición 80 del Festival Internacional de Cine de Venecia por esta interpretación. A través de noches de baile de salsa y merengue, recuerdos compartidos y ganancias limitadas trabajando para un narcotraficante local, Julio César y su madre luchan por mantener su estilo de vida lleno de amor, pero opresivo. La llegada de Inés, una atractiva joven colombiana que se dedica a la droga, amenaza con alterar su precaria estabilidad. En salas desde el 24 de abril. 
 
Finalmente, para el mes de mayo está programado el regreso a salas de Gente de bien (2012), ópera prima de Franco Lolli, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes, durante la edición 53 de la Semana de la Crítica en 2014 e hizo parte de la Competencia Oficial Ficción y Oficial Cine Colombiano del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI– 2015, además de ser galardonada en los festivales de San Sebastián, Lima y Mar del Plata, entre otros.
 
Y de El bolero de Rubén (2024) de Juan Carlos Mazo, película considerada la primera obra de cine musical colombiano. Tuvo su origen en el teatro (2013) y, tras varias temporadas, la historia fue tomando, en la mente de su autor, la forma de una película. La música, desde el título, es un elemento fundamental y traza las historias de personajes interpretados por Majida Issa, Marlon Moreno, Diego Cadavid, Juliana Velásquez, Aída Morales, Jordana Issa y Juan Manuel Lenis. La película tuvo 7 nominaciones en la entrega de los XII Premios Macondo el año pasado.
 
Para más información sobre el Mes del Cine Colombiano, escribir a guillermo@thegseven.com 
 
Síganos para más contenidos de Pantalla Colombia en nuestros canales de WhatsApp y Telegram.
 Proimágenes Colombia ahora también en TikTok.

Más noticias

1227_Encabezado.jpg

Proimágenes Colombia presente en el FICCI 64

La presencia en la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), que se llevará a cabo del 1 al 6 de abril, incluye una amplia agenda para presentar los diversos programas de la entidad. El lanzamiento del Plan de Acción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC, una Misión de Compradores, conferencias y encuentros con sus directivos y los miembros del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura Cinematográfica, adelantos de la edición 16 del Bogotá Audiovisual Market - BAM, y un homenaje al director Jorge Alí Triana, son algunas de sus actividades.
Notas-secundarias_1227_2.jpg

Soñé su nombre se estrena en Hot Docs

El documental, que participó en la sección BAM Film Screenings del Bogotá Audiovisual Market - BAM (2024), es dirigido por Ángela Carabalí. Tendrá su estreno mundial en la edición 32 del festival que se llevará a cabo del 24 de abril al 4 de mayo, en Canadá.