Foco latinoamericano en el BAM 2024

Pantalla Colombia No.: 1187
junio 14 - 21 / 2024

Para su decimoquinta versión, que se realizará del 8 al 12 de julio de 2024, el Bogotá Audiovisual Market - BAM presta especial atención al cine latinoamericano, por lo que ofrecerá varios encuentros con profesionales de diferentes áreas del sector audiovisual para que hablen sobre la manera en que se enseña, se produce y distribuye el cine de la región. Se cuenta con invitados de diferentes países como Argentina, Chile, Uruguay, entre otros.

1187_Encabezado_1b.png

Bajo el emblema de Las ideas se acercan buscando que las ideas de todos los asistentes se puedan conocer, juntar, crecer y negociar por medio de diferentes actividades y encuentros, la decimoquinta edición del Bogotá Audiovisual Market - BAM se llevará a cabo en la capital colombiana del 8 al 12 de julio de 2024. Con el apoyo de Proimágenes Colombia y de la Cámara de Comercio de Bogotá, El BAM es el mercado audiovisual más importante del país que trabaja por la construcción de una industria lo suficientemente sostenible y competitiva a escala internacional. Con el tiempo se han dado a conocer varios detalles del evento como las acreditaciones (ver PANTALLA 1183) y un primer vistazo a la lista de invitados internacionales (ver PANTALLA 1186). Ahora se compartieron cuáles serán las actividades con enfoque latinoamericano en el BAM 2024. 

Con motivo de sus 15 años, el BAM ha querido darle protagonismo especial al cine latinoamericano para fortalecer los lazos entre las cinematografías de toda la región. La apertura de estas actividades se realizará con el encuentro Coproducir en Latinoamérica, que reúne a 12 personalidades de Brasil, Colombia, Ecuador, República Dominicana y Uruguay para conocer las políticas que permiten la coproducción regional entre estos países. Cada país contará con un representante de diversas instituciones para que el público acreditado conozca las leyes que favorecen la coproducción, y que los productores compartan sus propias experiencias al respecto. 

La sección El cine latinoamericano se piensa, es un tanque de pensamiento con el que se busca proponer debates sobre las maneras en que en la actualidad se enseña el cine latinoamericano, se produce y circula, a partir de las ponencias de cinco profesionales de la producción, la exhibición, el periodismo y la programación de cine. Se hará una mesa redonda abierta a las personas que se hayan acreditado como parte del público oyente, serán tres sesiones de hora y media repartidas entre el 10, 11 y 12 de julio. Cada invitado participará con su propia ponencia. 

También están las actividades que corresponden a la sección Market Sessions MS, distribuidas en cuatro días de mercado. Allí se realizará un encuentro con profesionales para desarrollar un podcast grabado en vivo y generar un acercamiento a las nuevas tendencias del mercado audiovisual. Este encuentro se llevará a cabo en colaboración con el podcast Gente Que Hace Cine. 

También la actividad MS: Cine argentino unido se desarrollará a razón del contexto social por el que atraviesan las delegaciones argentinas de diferentes mercados y festivales de cine. El productor colombiano Federico Durán, quien varias veces ha coproducido con Argentina, sostendrá una conversación con tres productores de dicho país sobre la situación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Fondo Nacional de las Artes y el Festival de Mar del Plata, entre otros; pues debido a los proyectos políticos del actual gobierno argentino han visto amenazada su continuidad.

MS: Cine de terror en Latinoamérica, tiene como punto de partida el éxito comercial de la película argentina Cuando acecha la maldad, dirigida y escrita por Demián Rugna; dos de sus productores tendrán un diálogo con Alejandra Rocas, programadora especializada en el género de terror, sobre el éxito que la producción tuvo en el mercado y su apuesta artística, además de cómo se ve el panorama para hacer cine de terror en América Latina. 

En la sección Meet the, que se traduce en encuentros temáticos con profesionales pertenecientes a diferentes campos del sector audiovisual, habrá un panel con invitados en el que se hablará de las características esenciales de las innovadoras iniciativas de desarrollo de las líneas editoriales de los festivales de cine o agentes de venta, entre otros temas. Por otro lado, están las Bam Talks, una serie de encuentros que se desarrollarán bajo el hilo conductor de: El momento de sentir, conversaciones que exploran sentimientos y sensaciones que vinculan a los creadores y las audiencias. Dentro de estos Bam Talks está La confianza: creer en una opera prima, un encuentro que contará con la presencia de los productores Giancarlo Nasi (Chile), Santiago Gallelli (Argentina) y Stefano Centini (Italia - Taiwan) para hablar sobre su experiencia en Los Colonos, una de las películas latinoamericanas más importantes de 2023, que hizo parte de la selección oficial en Cannes. 

Invitados al foco latinoamericano del BAM

Santiago Gallelli (socio fundador de la compañía Rei Pictures), Gema Juárez Allen (productora de Gema Films), Giancarlo Nasi (productor/Quijote Films), Tanya Valette (co gerente de la casa productora Monte y Culebra), Pablo Lozano (cineasta y profesor de la Universidad INTEC de Santo Domingo), Agustina Chiarino (Productora y miembro del comité de preselección del Foro de Coproducción de San Sebastián), Nicolás Avruj (socio fundador de Campo Cine), Facundo Lema (diseñador de imagen y sonido, miembro del Festival Internacional de Cine de Rotterdam. 

Para más información sobre el BAM 2024, consultar www.bogotamarket.com/

Más noticias

Notas secundarias_1187_1.png

Dos estrenos más para la próxima semana

El origen de las especies de las directoras Tiagx Vélez, Juliana Zuluaga y Analú Laferal, abrirá el Ciclo Rosa en Medellín el 18 de junio y más tarde se estrenará en el resto del país. Los vivos y los muertos de Manuel F. Contreras, llegará a las salas de cine a partir del 20 de junio.
Notas secundarias_1187_2.png

Minculturas reconoce artistas mayores de 70 años

Entre 1.866 postulados de todas las regiones de Colombia, El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes dio a conocer a los 70 seleccionados de su convocatoria Trayectorias; con la que se busca reconocer la labor de artistas e intelectuales mayores de 70 años, y su aporte en el campo de la cultura y los saberes en el país.