Estreno de Barbitch y La piel en primavera

Pantalla Colombia No.: 1188
junio 21 - 28 / 2024

El 27 de junio llega a las salas de cine el documental Barbitch, dirigido por Diego González Cruz; que se centra en una diva transexual, amante de los tatuajes y la sirenita Ariel, que decide aventurarse hacia Barcelona en busca de nuevas oportunidades luego de trabajar como modelo webcam en su natal Colombia. El mismo día se estrena La piel en primavera de Yennifer Uribe Alzate; película que sigue a Sandra, la nueva guardia de seguridad en un centro comercial que se cruza en sus rutas diarias con un conductor de autobús, Javier. A través de diferentes experiencias de deseo, vive su propia liberación.

1188_Encabezado_1b.jpg

Barbitch, documental dirigido por Diego González Cruz bajo la producción de Plot Studio y la distribución de Distrito Pacífico, se estrena en las salas de cine de Colombia el 27 de junio de 2024. El reparto estuvo conformado por Bárbara García, Julieta González, Melissa González, María Rubiela Betancourt González, Diego González Cruz y Lucas Botero. También participaron en el equipo técnico Simón Acosta como productor, además de Frank Carreño, Diego González Cruz y Vanessa Amaya como coproductores. Amaya y Carreño también trabajaron en el montaje, mientras que la música original corrió por cuenta de Linapary, Karim Moreno y Julián Baquero fueron asistentes de producción, Carolina Navas y José Alejandro González ejercieron como camarógrafos. Por su parte, Diego González Cruz, Carlos Segovia, Camilo Martínez, Alejandro Fabregas y Gabriel Bocanegra se ocuparon del sonido directo, Adriana Ángel fue gerente de producción, Leo Otero hizo la corrección de color, la finalización y masterización estuvo en las manos de Sergio Ruiz, la animación fue realizada por Nathalia Parra, el diseño de sonido fue de Guateque Cine, Diana Martínez Muñoz y José Delgadillo Gaviria.

Barbie, una diva transexual, amante de los tatuajes y la sirenita Ariel, decide aventurarse hacia Barcelona en busca de nuevas oportunidades luego de trabajar como modelo webcam en su Colombia natal. Sin embargo, la realidad que encuentra dista mucho de sus sueños. A través de la mirada del director, seremos testigos de más de cinco años de la vida de Barbie, un retrato íntimo que revela las cicatrices de la discriminación y el desarraigo, pero también la increíble fuerza de una mujer que desafía las adversidades para encontrar su auténtico lugar en el mundo, es la sinopsis de esta película filmada en Colombia y España. 

Sobre el documental, Diego González Cruz opina: “Mi mayor motivación con este largometraje es tratar de construir un retrato íntimo de Barbie. A la vez que desafiar nuestros prejuicios morales y crear un misil contra toda esa gente que humilla, discrimina y margina al que percibe como diferente. Una sociedad con una doble moral que, a pesar de presumir que cada día se ha vuelto más liberal, todavía no deja de hacer menos a los transexuales. Por otro lado, creo que debajo de todas estas razones hay una motivación mucho más personal que me impulsó a hacer este documental. Y es que siempre me he sentido especialmente atraído por los personajes incomprendidos, ninguneados, rechazados y marginados que no consiguen encajar en la sociedad. Quizá porque yo también me siento un poco así. Veo a Barbie y no puedo evitar verme reflejado en ella, en su pelea por ser aceptada; en su angustia de no saber hacia dónde conducen sus pasos perdidos; y en su afán de hallar, a través de cada paso errático que da, su lugar en el mundo”.

Barbitch, en su etapa de proyecto participó en diferentes festivales y recibió varios reconocimientos y estímulos como; la Beca creación documental de la Secretaría de cultura de Cali, Convocatoria Estímulos (Cali 2018); la Residencia Walden de creación documental (Barcelona, España, 2019), donde contó con la asesoría de Marta Andreu; Ficviña Docs, Laboratorio para largometrajes documentales nacionales e internacionales en proceso de finalización, Festival internacional de cine de Viña del Mar (Chile, 2020); Salón de Productores, Festival Internacional de Cine de Cali (Cali, 2020); Laboratorio de circulación y exhibición de contenidos audiovisuales en el entorno digital, Bogotá Audiovisual Martket - BAM (Bogotá, 2020); Debut Wip, Laboratorio para películas documentales en estado avanzado de montaje, Festival y mercado internacional de documental Miradas Docs (Guia de Isora, España, 2021); MIDBO, Muestra Internacional Documental de Bogotá, Laboratorio extendido de corte final, Mención especial premio de post 235 Digital (Bogotá, 2021); Festival internacional de cine documental de Buenos Aires, FIDBA: WIP LAB-DOC (Argentina, 2022); 43 Festival de Cine de La Habana, Mención del jurado del premio coral de postproducción (Cuba, 2022); Mercados Audiovisuales Regionales – MAR, 62º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI, 2023) y DocMontevideo, Meetings (Uruguay, 2023). 

El 27 de junio también llega a las salas de cine del país La piel en primavera, ópera prima de Yennifer Uribe Alzate, quien también fue la guionista de la película. Las casas productoras fueron Monociclo Cine (Colombia) y Pinda (Chile). El reparto estuvo conformado por Alba Liliana Agudelo Posada como Sandra, Eduardo Arango como Javier, Cristian López como Julián y Laura Zapata como Andrea. En el equipo técnico también participaron los productores  Alexander Arbeláez, José Manuel Duque López y Rebeca Gutiérrez Campos. Luciana Riso Soto fue la directora de fotografía, Juan Cañola e Isabel Otálvaro se encargaron del montaje y la música original fue de Alekos Vuskovik.  

Sandra es la nueva guardia de seguridad en un centro comercial. En su primer día de trabajo se cruza con un conductor de bus, con quien vive un romance. Sandra confronta su vida íntima y emprende un camino de libertad a través de su propia experiencia de deseo; es la premisa de esta película catalogada como una historia de romance, erótica y urbana. La producción fue beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC en la modalidad de Producción de largometraje de ficción, primera película de directora (2019). También el guion fue ganador de una beca de creación en escritura para largometraje de la Alcaldía de Medellín (2018) y de un estímulo de co-producción de Ibermedia (2020). 

La piel en primavera ha hecho parte de festivales como la Sección Forum de la Berlinale (2024), donde tuvo su estreno internacional, además de haber sido la película de apertura del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI (2024). 

Para más información sobre Barbitch, escribir a: agenciapacificourbano@gmail.com
Para más información sobre La piel en primavera, escribir a: distribucion@monociclocine.com






Más noticias

Notas-secundarias_1188_1.jpg

BAM Talks 2024

El Bogotá Audiovisual Market - BAM se realizará del 8 al 12 de julio y ofrecerá varias BAM Talks durante su desarrollo. Esta serie de encuentros con diferentes profesionales del sector audiovisual tiene por objetivo inspirar y movilizar el ecosistema audiovisual de la ciudad y están abiertas a todo público con entrada libre.
Notas-secundarias_1188_2.jpg

Presencia colombiana en FIDMarseille 2024

Del 25 al 30 de junio se realizará en Francia el 35 Festival Internacional de Cine de Marsella, donde tendrán su estreno mundial las películas Bienvenidos conquistadores del espacio interplanetario y sideral de Andrés Jurado y La Chambre d'ombres del colombiano Camilo Restrepo.